TREK SIN PREUCUPACIONES POR EL ATLAS? Esto me va!

Posté par Michael Peyron le 5 mai 2010

  

(One of my Spanish well-wishers, who is gallantly trying to convert his fellow-countrymen to a more environment-friendly approach to the Moroccan Atlas, kindly penned this translation of one of my earlier articles. For which my most heartfelt thanks!).

    ¿TREK SIN PREUCUPACIONES POR EL ATLAS? Esto me vá !!!!!!

Esta frase, caracteriza en general a un tipo de viajero moderno, que siguiendo la publicidad de algunos Tour Operadores (TO) especializados en Marruecos y en el turismo de montaña, desconocen los efectos devastadores que estas prácticas ocasionan a las poblaciones locales. 

Este, se trata de un trabajo critico, muy critico de Michael Peyron, descubridor entre otras de zonas de Taroudant y Taza y defensor ferviente del mundo amazighe, empleando muchos años de su vida a esa pasión y que durante 27 años, no ha parado de denunciar ciertas actitudes y artimañas nefastas de los “pseudo aventureros de cafetería”.

Naturalmente y como acostumbra a pasar en estas situaciones, esas apreciaciones y criticas, fueron totalmente incomprendidas por un gran colectivo, pasando a estar en el punto de mira y señalado con el dedo, tanto por “responsables” del desarrollo duradero, promotores turísticos y sobre todo por el colectivo del 4×4 tanto de allí como europeos e incluso por investigadores inminentes y universitarios, como desde la misma asociación que el mismo fundó y de la que aún formaba parte. Porque todas sus apreciaciones, son consideradas como un pensamiento único, desmintiendo todas sus teorías y haciendo hincapié en que la evolución turística del país, es normal.

Vilipendiado por la mayoría de TO y bautizado de forma jocosa con nombres como “Megalo” o “Don Quijote del Atlas”, por haberse atrevido a opinar sobre la creciente economía de mercado sobre territorios amazighens y considerar que todos los responsables de esas actividades eran unos auténticos mercaderes de ese Tercer Mundo.

Sus primeros artículos (1979-1990) ya expresan la indignación, legitima, de alguien volcado a esa parte del mundo de forma pedestre, siendo casi un pionero en 1964. En esos artículos ya habla, de que no puede aceptar a los que, con sus cámaras de fotos al cuello y sus gorras multicolores, vienen a profanar este santuario y explotar a las poblaciones amazighes. De inmediato y después de esas criticas la arrogancia de los TO y con fines meramente comerciales, se pone en marcha, sin pensar en un solo momento, el enojo del mismo Peyron.

Por mediación de panfletos publicitarios, confusos y falsos, provocan entre su clientela una excitación ávida de sed de revancha en contra de Peyron, incluyendo en la Revista del CAF (Club Alpino Francés) vivero de clientes potenciales, múltiples informaciones sobre treks, tanto de montaña como alpinismo, situación ambigua ya que el club había apostado anteriormente a favor del voluntariado y el “esfuerzo gratuito” es entonces, cuándo esa Revista, abre sus páginas a fin de incluir publicidad, de los profesionales de la evasión.

Todo esto, es lo que empujo a Peyron a propuestas mas concretas y autenticas: una filosofía de viaje, basada principalmente, en el individualismo, el humanismo, sobre una aproximación respetuosa a las poblaciones del Atlas, exenta de todo placer sistemático por las miserias humanas o “Voyeurismo” a fin de “desfolclorizar” la montaña bereber, a fin de sacarle un mejor partido a su experiencia marroquí, ofrece a través de su Guía, la posibilidad de que el viajero pueda ser autónomo, sin necesidad de tener que viajar con esos TO, es así que nacen sus TopoGuias, primero en francés y después traducidas al inglés, con el único fin de suscitar y animar a la gente a conocer una forma más responsable, la belleza de todas esas montañas, de esa manera, el viajero, podría dejar de ser una cabeza más en esos rebaños organizados que se suelen ver por el Atlas, guiados por un pastor y cada cuál, dentro de su burbuja particular. A fin, de poder ser caminantes liberados, en compañía de amigos escogidos para tal fin, no sin esfuerzo, de esta manera, escribe “La Gran Travesía del Atlas Marroquí” (GTAM) – asociación esta de la que fue fundador- y en la que hace especial hincapié en la sostenibilidad y el respeto hacia todas las zonas, así como amplia información e historia de las tribus que habitan en todas las zonas de afluencia de trek, para que esas actividades tengan efectos mínimos sobre las mismas.

No contento con todo eso y de animar a pequeños grupos de 3 o 4 participantes, participa activamente en los programas de salidas del CAF-Rabat (Club Alpino Francés de Rabat) y dando a conocer la GTAM, es entonces (1981-1982) cuándo organiza treks para CAFistas de Francia, quitando así, una ínfima parte del mercado a los TO. 

Una segunda fase a todo esto llega años después (1990-2001) años, que marcan en cierto modo una calma momentánea, es cuándo Peyron, se da cuenta en definitiva, que sus TopGuias, sus artículos y sus conferencias, carecen de los efectos que el hubiese querido, solo una minoría de usuarios, se casa con sus tesis. La mayoría y cada vez más, continua contratando sus actividades con OT, ante todo esto, se vuelve menos virulento en su critica y se dedica a observar la escena y el estado de la montaña marroquí, un examen atento y exhaustivo sobre el terreno, le permite comprobar, por otra parte –consuelo de tontos- que la contaminación tanto turística como medio ambiental, esta circunscrita solamente a algunas regiones, precisamente a las regiones que todos los TO, se dedican a publicitar, aprovechándose de la ignorancia de su clientela, se atreven a programar circuitos por el Toubkal y el Mgoun, con la osadía de indicar que en verano, es la mejor época para caminar, al igual que las inmediaciones de Imilchil, al igual que con la misma osadía, indican el otoño o primavera para patear la zona del Siroua o Saghro, de esta manera, los TO se aíslan en los circuitos clásicos, hablando incluso mal a los trekineros de zonas concretas como la de Tounfite-Imilchil, alegando razones de seguridad publica y falta de interés.

Siguiendo un viejo proverbio inglés “you can’ t beat them, join them” algo así como “si no puedes vencer a tu enemigo únete” Peyron, intentará una tímida aproximación con un conocido TO Lionés intentando des esta manera organizar treks por el Atlas, dando su toque personal, sobre todo cultural y de conocimiento con el medio y de esta manera, influenciar en esas actividades, siempre bajo su perspectiva, de todas maneras, esa circunstancia, dura poco ya que el TO en cuestión, no esta por la labor.

Mientras, en Grenoble, nace una nueva revista de viajes Trek Revista, viendo allí un medio para poder ser oído, propone en seguida sus servicios a la redacción de dicha publicación y hace una entrega especial sobre el Atlas Marroquí y sus teorías sobre el senderismo y esto no acaba aquí, aún mejor, Gilles Bordessoule, a quien había criticado fervientemente en 1980 por su proximidad a los TO, le invita a reeditar una nueva versión de su TopGuia de GTAM. Peyron, se deja querer y como dicen los franceses en un proverbio muy conocido “le pone agua en su vino”, empieza a trabajar en su nueva guía, sin cambiar absolutamente nada y fiel a sus ideales, denunciando lo mismo que hasta entonces había denunciado y explicando todos sus conocimientos sobre la cultura bereber.

 Es a partir de entonces, cuando cada año organiza circuitos cortos de 4 u 8 días con amigos (la mayoría guías de la GTAM) marroquíes y nacidos en zonas de influencia de montaña, a veces en esos grupos, también asisten amigos europeos, es a partir de aquí cuando nace su obsesión por el Alto Atlas Oriental y el Medio Atlas.

Combina sus estancias primaverales en Ifrane con viajes a la región de Midelt- Imilchil y al macizo del Toubkal, queda asombrado en la situación en la que se encuentra la montaña, ha empezado la degeneración, todo asumible a las malasacciones imputables a los trekk de los TO, tal como ya había predicho y criticado en 1979-1982, esos males están basados principalmente en la masiva frecuentación, polución medio ambiental, choque cultural, síndrome del visitado (Chiquillos y no tan chiquillos pedigüeños), empobrecimiento del tejido social y de las edificaciones, la desorganización de la vida rural clásica, la alteración de la hospitalidad tradicional, pauperación galopante de la montaña amazighe, una desilusión, una gran desilusión, provocada única y exclusivamente por el turismo de masas, por el mal turismo

Es evidente y una vez más, que los TO a través de sus viajes repetidos, han cavado su propia tumba, a fuerza de ser ensuciados, pisoteados, machacados, lugares que tenían un encanto especial, han dejado de tenerlo. Un dinero “aparentemente” fácil y que separa al pastor de su rebaño, el campesino, dejará de lado su mula y su arado y preferirá convertirse en mulero para cualquier TO (pan para hoy y hambre para mañana), se abandonan los campos, se destruyen los igherman, los lindes de los terrenos, se venden los nogales y los pastos desaparecen, esta es una gran lacra para el mundo rural del Atlas y su autonomía o autosuficiencia, mal entendida por muchos como pobreza, todo eso siempre provocado por los famosos TO, pero lo malo siempre esta por llegar, eso no es nada , comparado con la proliferación de rallys de 4×4, quads y motos, sobre todo de quads, que bien es conocida su destrucción en el medio ambiente razón por la cual, empiezan a estar prohibidos prácticamente en toda Europa, pronto, prácticamente YA!!! Ningún valle del Atlas, estará al amparo de la presencia embarazosa de esos artilugios y sus pilotos con sus conductas deplorables y sus consecuencias medioambientales. 

Cada año y coincidiendo con la Semana Santa en España, una autentica legión de norte a sur de 4×4, motos y quads ibéricos, seguidos de sus colegas británicos, así como galos y una nueva incorporación de portugueses atravesaran el país y todos esos rincones. Es fácil seguir sus rastros, encontrar vestigios de sus bivouacs en las fuentes del Oum Rabia, en Agelmam Sidi Ali o alrededor de los lagos de Imilchil, según Peyron, desde el 2001, el radicalismo de ese colectivo en el Atlas es cada vez mayor e inacabable. 

Fervientes quejas y denuncias han sido puestas en Ifrane entre el 2002 y el 2005 al respecto, denunciando el inmovilismo y apostando por un turismo ecológico, la percepción es prácticamente nula y se prevé un fatal desenlace. Es necesario mentalizar a la juventud marroquí, favorecer entre ellos desde los cimientos una imagen positiva de la naturaleza, es su país, por lo que a fin de cuentas, son ellos los que deben revelarse en contra de todo eso, Peyron mientras tanto y desde la Universidad Al-Akhawayn, colabora con ayudas y conocimientos para que todo eso tenga un buen fin, con acciones como ejemplo con alumnos de los institutos de Ifrane, en campañas de limpieza de la Val d´Ifrane y organiza salidas de sensibilización con la naturaleza con profesores y alumnos. 

Una vez más, los TO y conociendo estas acciones, se suben al carro y venden a cambio de limpiar su consciencia un turismo “dulce” “duradero” “equitativo” o “responsable” el cuál y como con un golpe de barita mágica han transformado después de años de maldades, volviéndose así de golpe respetuosos con las poblaciones y el medio ambiente, de esta manera se responsabilizan de su paso o mejor justifican su deontología medioambiental y su visión hacia la montaña.

Evasivas!!!!! Ecologismo de bricolaje, a fin de cuentas, mientas la lógica mercantil este a la altura del ladrillo, mientras las alternativas de respeto hacia el medio ambiente no sean aplicadas sobre el terreno, no saldremos de todo eso.

Mientras en Marruecos un esfuerzo real de sensibilización ecológica no sea emprendido, desde la educación primaria, el medio natural continuará sufriendo ataques que podrían revelarse irreversibles a medio plazo. Conferenciantes de chaqueta y corbata, no paran de exponer sus ideas bien intencionadas, evocando el pasado e intentando un turismo respetuoso con las poblaciones y el medio natural, pero pienso que nada de todo eso se hará.

Cada año, hacemos expediciones, para bajar cubos y cubos de basura del macizo del Toubkal, los TO continúan ciegamente cavando su tumba, mientras las comunidades de la montaña, enamoradas de un bienestar gratuito que les proporciona la modernidad, buscarán entre hormigón “butagas” “burtabl” el alquitrán, el plástico en medio de su ilusorio alto valle. Mientras los turistas, habrán contribuido inconscientemente a saquear un destino, recopilaran sus fotos, olvidaran egoístamente Marruecos y esperaran de nuevo las próximas vacaciones ojeando folletos de los TO en busca de otro nuevo destino “virgen” para dejarlo en estado lastimoso.

MICHAEL PEYRON GRENOBLE, septiembre de 2006——————

Laisser un commentaire

 

Notre mariage - Il nostro m... |
CANTERBURY T@LES |
célia dojan |
Unblog.fr | Annuaire | Signaler un abus | love and feelings
| Blog du niveau intermédiaire
| Gregmontres